
Un informe sobre los "Desempeños Fiscales Provinciales" del segundo trimestre de 2025, elaborado por la consultora Politikón Chaco, reveló una marcada disparidad entre la narrativa oficial del Gobierno de Tucumán y los resultados contables de la provincia. Pese a las declaraciones de las máximas autoridades sobre la solidez fiscal y el equilibrio presupuestario, la provincia incrementó fuertemente su gasto público real e ingresó en situación de déficit, tanto primario como financiero.
Según el análisis de los datos fiscales durante el período descripto, a los que tuvo acceso Tendencia de Noticias, la Provincia registró un déficit primario del -1.4% de sus ingresos totales, y un déficit financiero del -2.2%. Este panorama representa un fuerte retroceso en comparación con el mismo período del año anterior (2T-2024), cuando la provincia mantenía un significativo superávit primario del 19.7% y financiero del 18.6%.

La principal causa de este deterioro radica en la expansión del gasto público. Tucumán experimentó el segundo mayor incremento real interanual de gastos totales entre todas las jurisdicciones, con un alza del 35.2%. Solo Formosa (+37.9%) superó a Tucumán en la aceleración del gasto.

Si bien los ingresos totales de nuestra provincia también tuvieron un alza real interanual del 7.6% —ubicándose entre las provincias con mayores subas de ingresos junto a Corrientes y Río Negro—, el ritmo de crecimiento del gasto fue cuatro veces superior, lo que pulverizó el superávit anterior.
A pesar de las cifras que reflejan el desequilibrio, las autoridades provinciales vienen defendiendo continuamente la gestión económica. El gobernador Osvaldo Jaldo enfatiza que “la provincia alcanzó superávit fiscal, mantiene equilibrio en sus cuentas y garantiza la continuidad de los servicios, el empleo y las obras públicas". Así, semanas atrás, el mandatario afirmó: “Hoy tenemos paz social en Tucumán. Llegamos para equilibrar nuestro presupuesto en lo económico, financiero y presupuestario, y lo cumplimos al cien por ciento”.
En la misma línea, el ministro de Economía, Daniel Abad, sostuvo que “Tucumán muestra una situación fiscal sólida”. En esta línea subrayó la continuidad de la inversión pública: “Están garantizados absolutamente todos los servicios y las más de cuarenta obras que tenemos en ejecución: rutas, caminos, alcaldías, la cárcel. Basta recorrer la provincia para ver el movimiento”.

Abad también contrastó la política local con la nacional: “Lamentablemente, en la Nación se aplicó un ajuste tras otro y los resultados están a la vista. En Tucumán, en cambio, elegimos reorganizar el Estado, hacer los ajustes necesarios de manera rápida y luego poner en movimiento la provincia”, concluyendo que “nos sentimos contentos porque no nos equivocamos en el objetivo ni en la forma de implementar las medidas. Tucumán seguirá consolidando su equilibrio y buscando el bien común”.
Deterioro generalizado
En el ámbito nacional, el consolidado de provincias y CABA cerró el segundo trimestre de 2025 con superávit, pero con una intensidad mucho menor que en el período anterior.
El resultado financiero consolidado fue positivo, cerrando con un 0.07% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra significativamente menor al 0.67% del PIB alcanzado en 2024.
El superávit primario consolidado fue del 0.17% del PIB (frente al 0.80% de 2024).
Este menor superávit se explica porque, a nivel general, el gasto total se expandió un 13.2% real interanual, mientras que los ingresos totales solo crecieron un 2.5% real interanual.
Desempeño del gasto e ingresos
Los gastos corrientes, que concentraron el 91.8% del gasto total, se expandieron un 11.7% real interanual. Dentro de estos, los Servicios no personales registraron un aumento extraordinario del 128.4%.
El Gasto de Capital, que explicó el 8.2% del gasto total, también mostró un alza real del 33.8%.
En el lado de los ingresos, los recursos totales crecieron un 2.5% real i.a.. Los Ingresos Corrientes crecieron un 2.2%, impulsados por las Transferencias Corrientes, que se expandieron un 82.3%.
No obstante la recuperación interanual, tanto los Ingresos Totales (−13.2% de caída) como los Gastos Totales (−13.7% de caída) aún se encuentran por debajo de los niveles reales observados en el segundo trimestre de 2023.

A nivel individual, 13 jurisdicciones lograron mantener superávit primario. Los superávits más sólidos correspondieron a CABA (15.5% de los ingresos totales), Jujuy (14.5%) y Santiago del Estero (10.8%). Sin embargo, nueve provincias cerraron el período con déficit primario, incluyendo a Tucumán (−1.4%). Los déficits primarios más fuertes se registraron en Tierra del Fuego (−8.4%), Corrientes (−4.9%) y Chaco (−3.8%).
En el resultado financiero, ocho provincias revirtieron su situación, pasando de superávit en 2024 a déficit en 2025. Tucumán se encuentra entre estas provincias. Los déficits financieros más profundos en este período se observaron en Tierra del Fuego (−8.9%), Chaco (−7.6%) y Buenos Aires (−5.7%).